domingo, 4 de mayo de 2014

Introducción

Los exámenes radiográficos son fundamentalmente los mismos, con independencia de la edad del paciente. En consecuencia, cuando se modifican juiciosamente, la mayoría de las técnicas pueden aplicarse a los niños y a los lactantes. Como es natural, existen algunas diferencias importantes.
La protección frente a las radiaciones innecesarias tiene importancia especial. Hay algunas diferencias fundamentales en los parámetros radiológicos, como la utilidad limitada de las radiografías de tórax con Kv alto.
Para el técnico, sin embargo, la diferencia más obvia consiste en que muchos pacientes son demasiado jóvenes o están demasiado asustados para colaborar con el examen.
La mayoría de los procedimientos radiológicos necesarios en niños no son dolorosos, sin embargo, los niños pequeños se resisten muchas veces a tales exámenes, debido a que han aprendido que los procedimientos médicos suelen hacerles daño.
Su miedo aumenta si se les separa de sus padres o madres y también al ver las grandes máquinas de Rx.

La mayoría de los niños se muestran razonablemente adaptables cuando se les trata de forma adecuada. Esto requiere tiempo, pero en general menos del necesario para obtener un buen examen en un niño asustado y no colaborador.

sábado, 3 de mayo de 2014

Conclusión

Los niños son especialmente sensibles a las radiaciones ionizantes porque sus órganos y tejidos están en crecimiento.
Durante su crecimiento, los niños son más sensibles a los efectos nocivos de la radiación. Su protección es más importante que la de los adultos, por varios motivos: son más radiosensibles, tienen más años para que se manifiesten los daños -siempre tardíos- de la radiación y transportan el material genético a las siguientes generaciones.
La dosis recibida se reduce con estrategias simples, como:
• No hacer la prueba: solo las imprescindibles.
• No hacer las pruebas con radiación ionizante (rayos X): evitar las radiografías y la tomografía computarizada; usar ecografía (ultrasonidos) o resonancia magnética (radiación electromagnética no ionizante).
• No hacer más proyecciones que las imprescindibles.
• Reducir la superficie/volumen irradiado al mínimo imprescindible.
•Evitar las repeticiones por movimiento: inmovilizar.
• Reducir los parámetros para emitir menos radiación por segundo (kVp y mAs bajos).
• Usar medios de protección: delantales plomados y protectores gonadales
• Reducir el número de controles o espaciarlos en pacientes crónicos.
Algunas de las estrategias que podemos tener en cuenta para que los pacientes de pediatría son las siguientes:
A)Racionalización de los estudios radiológicos, especialmente los contrastados y tomografías computadas. Optar por técnicas alternativas tales como Ecografía o Resonancia Magnética dependiendo de su disponibilidad y utilidad para el problema clínico en estudio.
Recopilar y emplear guías clínicas para la solicitud de estudios de diagnóstico por imágenes en pediatría.
B)Reducción de la dosis: Es responsabilidad del radiólogo y equipo técnico responsable y debe orientarse especialmente a estudios de tomografía computarizada.
Reducción de los factores de exposición:
• mAs: Existe una relación lineal entre el mAs y la dosis de irradiación. Para esto se dispone de tablas para el cálculo(12,13) del mAs por kilo de peso y área a estudiar.
• Pitch: Aumentarlo disminuye la dosis. Re-comendado no más allá de 1.5.
• kV: Si se reduce el kV se baja la dosis, aumenta el ruido y disminuye el contraste de la imagen, pero hay datos que sugieren que un kV de 80 puede proporcionar una calidad aceptable de la imagen en recién nacidos.
En suma se deben ajustar para obtener una mínima dosis con calidad suficiente que aporte al diagnóstico.
C) Reducir el estudio sólo al área de interés.
D) Limitar el estudio polifásico en TC, sólo a casos estrictamente necesarios como por ejemplo, tumores, lesiones focales y reducir o eliminar el número de cortes sin contraste.

E)Protección para órganos de superficie más sensibles, tales como mamas, tiroides, gónadas y que están fuera de la zona de estudio.